Como se mencionó en el artículo Protocolos de Red, la suite de protocolos TCP/IP es la más utilizada en la actualidad. Esta suite proporciona protocolos para las capas de Aplicación, Transporte e Internet, pero no incluye protocolos específicos para la capa de acceso a la red.
En la capa de acceso a la red, los protocolos más comunes son Ethernet y WLAN, los cuales se encargan de la comunicación a nivel físico y de enlace de datos, permitiendo la transmisión de información a través de cables o redes inalámbricas.
TCP/IP tiene dos aspectos importantes para proveedores y fabricantes:
Suite de protocolo estándar abierto: Esto significa que está disponible gratuitamente para el público y puede ser utilizado por cualquier proveedor en su hardware o en su software.
Suite de protocolo basado en estándares: Esto significa que ha sido respaldado por la industria de redes y aprobado por una organización de estándares. Esto asegura que productos de distintos fabricantes puedan interoperar correctamente.
Trabajar con el modelo TCP/IP y segmentarlo en capas es fundamental para comprender el funcionamiento de una red, ya que los conceptos pueden ser complejos de explicar y entender. Al dividir las operaciones de una red en capas manejables, se facilita su estudio, implementación y mantenimiento.
Los principales beneficios de utilizar un modelo en capas para describir protocolos de red y sus operaciones incluyen:
Facilita el diseño de protocolos: Cada protocolo opera en una capa específica con funciones bien definidas, interactuando con las capas superior e inferior a través de interfaces estandarizadas.
Fomenta la interoperabilidad: Los productos de distintos fabricantes pueden trabajar en conjunto, permitiendo mayor compatibilidad y competencia en el mercado.
Aísla cambios tecnológicos: Las innovaciones o modificaciones en una capa no afectan directamente a las demás, lo que mejora la flexibilidad y escalabilidad del sistema.
Proporciona un lenguaje común: Facilita la comunicación entre profesionales de redes al establecer una terminología estándar para describir funciones y capacidades de la infraestructura de red.
Modelo OSI
El modelo de referencia OSI proporciona una estructura conceptual que define una lista amplia de funciones y servicios para cada capa de comunicación en una red. Este modelo es compatible con diversos servicios y protocolos, ya que describe qué debe hacer cada capa sin imponer una forma específica de implementación.
Capas del Modelo OSI y su Función
Capa | Descripción |
7 - Aplicación | Contiene los protocolos utilizados para la comunicación entre procesos, permitiendo la interacción directa con el usuario. Ejemplos: HTTP, FTP, SMTP. |
6 - Presentación | Se encarga de la conversión, cifrado y compresión de datos para garantizar una representación común entre los sistemas. Ejemplo: TLS para cifrado. |
5 - Sesión | Administra y controla el establecimiento, mantenimiento y finalización de sesiones entre aplicaciones en distintos dispositivos. |
4 - Transporte | Segmenta, transfiere y reensambla los datos, garantizando la entrega confiable o no confiable, según el protocolo usado. Ejemplos: TCP, UDP. |
3 - Red | Determina la mejor ruta para enviar paquetes entre dispositivos identificados por direcciones lógicas. Ejemplo: IP. |
2 - Enlace de datos | Define los métodos para el intercambio de tramas de datos entre dispositivos conectados a un medio común, asegurando la detección de errores. Ejemplo: Ethernet. |
1 - Física | Describe las características eléctricas, mecánicas y de señalización para la transmisión de bits en el medio físico. Ejemplos: Cables, Wi-Fi, Fibra Óptica. |
Modelo OSI vs TCP/IP
Las principales similitudes entre los modelos OSI y TCP/IP se encuentran en la capa de transporte y la capa de red. Sin embargo, difieren en la forma en que estructuran las capas superiores e inferiores.
La capa 3 del modelo OSI (capa de red) corresponde directamente a la capa de Internet en TCP/IP. Esta capa es responsable del direccionamiento y enrutamiento de mensajes a través de la red.
La capa 4 del modelo OSI (capa de transporte) se asigna a la capa de transporte en TCP/IP, encargada de proporcionar una entrega de datos ordenada y confiable entre los dispositivos de origen y destino.
La capa de aplicación en TCP/IP agrupa diversas funciones y protocolos diseñados para aplicaciones de usuario final. En contraste, el modelo OSI separa estas funciones en tres capas distintas: sesión (5), presentación (6) y aplicación (7), lo que sirve como referencia para desarrolladores y proveedores de software.
Ambos modelos son ampliamente utilizados como referencia para describir protocolos en diferentes capas. Sin embargo, dado que el modelo OSI separa la capa de enlace de datos de la capa física, se usa con mayor frecuencia al referirse a estas capas inferiores.
Referencia
CCNA: Introduction to Networks. (n.d.). https://www.netacad.com/es/courses/ccna-introduction-networks?courseLang=es-XL&instance_id=da70b1a4-51ec-40b3-8d6a-67a5c9dd2146